El teatro en el cine

Raquel Toledo considera indispensable integrar el séptimo arte en su laboratorio. Se trata de evidenciar la estrecha e innegable vinculación que mantiene el cine con las artes escénicas. De esta forma se pone a disposición de todos los alumnos del teatro laboratorio la posibilidad de asistir y colaborar en:

Ciclo: “El teatro en el cine”

Serie de sesiones que se darán los viernes de 20:30 a 22:30 donde se indagará en el tratamiento de la temática teatral o la dinámica actoral que se pueden extraer del visionado de la película. Las sesiones constan de varios apartados. Una introducción sobre la película y los creadores de la misma donde se señalan las características que hacen este film óptimo para ser analizado dentro del ciclo. Tras el visionado de la misma se realiza una dinámica teatral y por último una especie de debate o fórum sobre la película y su acercamiento al fenómeno teatral o a los diferentes métodos de interpretación.

  • SEPTIEMBRE: Tootsie de Sidney Pollack, Victor o Victoria de Blake Edwards, To be or not to be de Ernest Lubich y Extásis de Mariano Barroso.
  • OCTUBRE: Hamlet de Kenneth Brannagh y en lo más crudo del crudo invierno de Kenneth Brannagh.
  • NOVIEMBRE: La rosa púrpura del Cairo de Woody Allen y Abajo el telón de Tim Robbins.
  • DICIEMBRE: Ay Carmela de Carlos Saura y Waiting for Guffmann de Christopher Guest.
  • ENERO: Esta función es una ruina de Peter Bogdanovich y los abajo firmantes de Joaquín Oristrell.
  • FEBRERO: El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez y Topsey Turvey de Mike Leigh.
  • MARZO: Shakespeare enamorado de John Madden y Anonymus de Roland Emmerich.
  • ABRIL: Vivir rodando de Tom Dicillo y Ed Wood de Tim Burton.
  • MAYO: Cómicos de Juan Antonio Bardem y Cómicos en apuros de Patrice Leconte.
  • JUNIO: Muholland Drive de David Lynch y Conociendo a Julie de István Szabó.
  • JULIO: Othello de Kenneth Brannagh, Matar o no matar ese es el problema de Vicent Price.
  • La corte del faraón de Jose Luis García Sánchez y Pájaros de papel de Emilio Aragón.
Cursos intensivos sobre "El actor frente a la cámara"

El Actor frente a la cámara es un curso eminentemente práctico donde se trabaja por un lado la parte artística de su trabajo utilizando las dinámicas de interpretación con la que los grandes maestros del teatro han contribuido a la actuación en cine; naturalidad, sinceridad, relajación, concentración, imaginación, estímulo, acción, provocación, frescura en la reacción… Y por otro el actor como técnico: todos los elementos que hacen del actor en un rodaje de cine o en una grabación de televisión un técnico más: Estar pendiente de la luz, del sonido, de la claqueta, y, sobre todo, de evitar a toda costa los fallos de racord. Además de las enseñanzas del Actor´s Studio y la técnica de William Layton, pondremos en práctica los consejos que desde la experiencia nos aporta el trabajo de Michael Caine como actor en cine.

Impartido por Raquel Toledo, profesora de dirección de actores en cine de la Escuela Superior de Artes Imaginarias de Madrid. Cámara y director de fotografía: Miguel Angel Sánchez López .

Programa del curso
  • Simulacro de Casting con secuencias del guión cinematográfico "GO" (viviendo sin límites) de John August. (Elegir una de estas secuencias y traerla aprendida el primer día del curso; 10, 11, 19, 72, 75, 83)
  • Ejercicio de naturalidad en cine. Contención y economía del gesto.
  • Análisis del tipo que damos en cámara.
  • Ejercicios de concentración en una toma. La mirada.
  • Trabajos de memoria emocional y sensorial con texto (Tener un monólogo aprendido).
  • Ensayos de preproducción con las secuencias seleccionadas. El actor relajado. El actor creativo.
  • Ensayos de rodaje. El actor en cine como técnico:
    • Respetar las marcas.
    • Notar la luz.
    • Falseo de movimientos y posturas.
    • Los fallos de racord.
  • Manejo de las intensidades según el plano.
  • Rodaje de las secuencias ensayadas.
Organigrama
  • Primera sesión:
    • Introducción; "El actor en cine".
    • Simulacro de casting con la secuencia aprendida.
    • "El sentido de la verdad"; ejercicio de naturalidad frente a la cámara.
    • Análisis del tipo del actor en cine.
  • Segunda sesión:
    • Trabajos de memoria emocional y sensorial.
    • Análisis de la imagen que se transmite.
    • Ensayos de preproducción con las secuencias seleccionadas. El actor relajado, informado, consciente de los planos. El actor creativo.
    • Escucha y reacción. La frescura y espontaneidad en la repetición de las tomas.
  • Tercera sesión:
    • El actor de cine como técnico. (Todos los actores se han aprendido la secuencia 12 para realizar este ejercicio).
  • Cuarta sesión:
    • Rodaje de la secuencias .
  • Quinta sesión:
    • Rodaje de las secuencias.

Fecha: los 5 sábados de Marzo de 2012.

Horario: 10 a 14:00.

Lugar: Teatro Laboratorio Raquel Toledo C) Periodista Antonio Rodríguez Mesa nº 11 puerta Roja. (Frente al Merca Córdoba).

Precio del curso: 120 euros.

Grupo entre 8 y 12 alumnos.

Seminarios teórico prácticos de " La dirección de actores en cine y televisión"

Los seminarios de dirección de actores en cine y televisión establecen las pautas para la comunicación óptima entre el director y el actor en estos medios. Aquí se va a investigar todo el proceso que ha de afrontar un director en su trabajo con el actor; Criterios y metodología para realizar su selección, análisis en el guión de hechos e imágenes, la mecánica y la orgánica en el estudio y selección de planos… para centrarse principalmente en la búsqueda de objetivos y actividades físicas durante el proceso de ensayos. Para las prácticas como director se contará con actores que realizarán el casting y las dinámicas de ensayos.

  • Notas a la cantaora

    Notas a la cantaora

  • Grabación de la secuencia

    Grabación de la secuencia

  • Dirección de actores en cine y televisión I

    Dirección de actores en cine y televisión I

  • Dirección de actores en cine y televisión II

    Dirección de actores en cine y televisión II

  • Actor frente a la cámara

    Actor frente a la cámara

  • Dirección de actores en cine y televisión III

    Dirección de actores en cine y televisión III

  • Notas a la cantaora

    Notas a la cantaora

  • Grabación de la secuencia

    Grabación de la secuencia

  • Dirección de actores en cine y televisión I

    Dirección de actores en cine y televisión I

  • Dirección de actores en cine y televisión II

    Dirección de actores en cine y televisión II

  • Actor frente a la cámara

    Actor frente a la cámara

  • Dirección de actores en cine y televisión III

    Dirección de actores en cine y televisión III

  • Notas a la cantaora

    Notas a la cantaora

  • Grabación de la secuencia

    Grabación de la secuencia

  • Dirección de actores en cine y televisión I

    Dirección de actores en cine y televisión I

  • Dirección de actores en cine y televisión II

    Dirección de actores en cine y televisión II

  • Actor frente a la cámara

    Actor frente a la cámara

  • Dirección de actores en cine y televisión III

    Dirección de actores en cine y televisión III

Teatro Laboratorio Raquel Toledo © Todos los derechos reservados 2011